Entrevista en profundidad del Sport a Marc Castellsagué
Nuestro cliente Marc Castellsagué ha atendido al Diario Sport para hablar sobre él en esta entrevista que reproducimos a continuación.
El fútbol catalán y español es una fuente inagotable de jugadores y
técnicos repartidos por medio mundo. Uno de esos técnicos es Marc
Castellsagué, quien después de trabajar en equipos como el RCD Espanyol o
el AEC Manlleu y en otros países, como Kenia, ahora está trabajando
para la Federación de Futbol de Kazajistán.
Con 28 años es impresionante su currículum. ¿Es usted un enfermo de fútbol?
Sin
ninguna duda. El futbol ha formado parte de mi vida desde que nací. En
mi familia la pasión por el futbol viene de lejos. Mi abuelo fue uno de
los fundadores del club de mi pueblo natal, el Club Esportiu Llerona,
además de ser el delegado del primer equipo durante algunos años. Mi
padre pasó por diferentes cargos del club, primero como jugador, después
como segundo y primer entrenador, y posteriormente como Presidente. Y
de allí dio el salto a vicepresidente deportivo del Esport Club
Granollers de la 3ª División. El amor por el futbol se han vivido
siempre de una forma muy intensa en casa. No concibo mi vida lejos del
futbol.
Ha trabajado mucho en el fútbol catalán, pero
también en Kenia o ahora en Kazajistán. ¿Es cierto que el lenguaje del
fútbol es universal?
Así es. Nuestro deporte no tiene
barreras. En el caben todo tipo de culturas, razas, religiones, idiomas,
clases sociales… El futbol está por encima de todo eso. Viajando
alrededor del mundo he descubierto diferentes estilos y sistemas de
juego que hasta el momento desconocía, planteamientos inverosímiles…
pero no pasa nada, eso es lo que realmente lo hace universal. Además, en
los últimos años, la globalización y la mejora de nuevas tecnologías,
ha favorecido que la tecnología llegue a rincones que antes no llegaba.
Las grandes ligas puedan ser seguidas en cualquier parte del mundo. No
es casualidad que el futbol español sea admirado por todo el mundo. Los
gran cantidad de títulos logrados en los últimos años sobre todo por el
FC Barcelona con un estilo extraordinario e inigualable, pero también
los títulos del Sevilla FC, Real Madrid, Atlético de Madrid… Y como no,
la Eurocopa de 2008, el Mundial de 2010 y de nuevo la Eurocopa de 2012
ganada por la Selección Española, hacen que el futbol Español sea
reconocido mundialmente como el mejor. Nuestro futbol es ganador y
desata mucho interés, por eso diferentes clubes y organizaciones
alrededor del mundo quieren contratar a prestigiosos técnicos españoles
con grandes conocimientos. ¿Qué entidad no quiere ganar?
Ahora trabaja usted para la Federación de Kazajistán. ¿Cómo le llegó esa oportunidad y cuál es su función allí?
Con
muchísima dedicación, pasión, honestidad y ambición. Llevo toda mi vida
luchando para alcanzar mis objetivos y mi mentalidad positiva ha sido
un factor fundamental para lograrlo. Llevo muchos años formando
jugadores en categorías de alto rendimiento. He trabajado durante 4
temporadas en el RCD Espanyol de Barcelona, también en la AEC Manlleu de
la División de Honor Juvenil, y además he sido el entrenador más joven
en dirigir y completar una temporada en Liga Nacional Juvenil con el CE
Premià. Anteriormente a Kazajistán viajé al continente africano,
concretamente a Kenia, participando en seminarios para entrenadores y
realizando sesiones de entrenamiento a jóvenes futbolistas. También he
colaborado en diferentes programas radiofónicos y televisivos como
analista y en medios locales. Y detrás de todo ello, miles de
quilómetros para observar y tomar notas de centenares de equipos y
jugadores cada fin de semana. Fruto de tanta dedicación poseo una gran
base de datos con un alto conocimiento de las generaciones del ‘92 y
posteriores. Al finalizar la temporada 2014/15 tuve una llamada
preguntándome si podría estar interesado en trabajar en un nuevo
proyecto de la Federación de Kazajistán. Después de realizar las
entrevistas y viajar a Kazajistán para conocer de primera mano el
interesante proyecto y las instalaciones donde desarrollaríamos nuestro
trabajo, finalmente acepté la propuesta. Lograr trabajar para una
Federación no pasa muy habitualmente, y sería para mí una nueva
experiencia. En nuestro centro de entrenamiento formamos a los jugadores
más talentosos del sur del país. Trabajamos para que, a medio plazo,
nuestros jugadores sean las futuras estrellas del país. Soy el
responsable de la área físico-condicional. También me encargo de la
supervisión a nivel nutricional y controlar todo lo que conlleva a su
desarrollo físico. Somos muy conscientes, que ante todo, nuestros
jugadores están en una etapa de crecimiento esencial para adquirir
buenos hábitos, y estos serán fundamentales para que su desarrollo sea
el adecuado. Iniciamos el proyecto 6 entrenadores, excelentes
profesionales a quienes tengo una gran admiración. Actualmente
trabajamos con 65 jugadores, distribuidos en 3 equipos, Sub15, Sub14 y
Sub13. La temporada que viene incorporamos la categoría Sub16. A corto
plazo nuestros jugadores tienen que ser la base de la selección nacional
Sub17 del país.
¿Definiría usted a Kazajistán como un país emergente en el mundo del fútbol o aún le falta mucho para llegar a eso?
Veinte
años atrás, en Kazajistán, el futbol no era el deporte principal. Los
deportes que más repercusión tenían eran de especialidad individual,
como la lucha libre y el boxeo. En los últimos años Kazajistán está
apostado mucho por el deporte, y el futbol no ha sido una excepción. Es
un deporte joven que está en expansión dentro del país. Cada vez más
existen más licencias en todas las etapas. Las principales entidades
están haciendo fuertes inversiones en infraestructuras y en estructura
para incrementar el nivel del país. Cada vez más existen más chicos y
chicas que quieren jugar al futbol y las instituciones dan su apoyo para
que así sea. Por ejemplo, esta temporada recién terminada, y por
primera vez en la historia del país, el FC Astana, disputó la fase de
grupos de la Champions League, teniendo que eliminar en las rondas
previas al NK Maribor, HJK Helsinki y APOEL Nicosia. ¡En la fase de
grupos ni Atlético de Madrid, ni Benfica, ni Galatasaray les pudieron
ganar en casa! Es un paso importantísimo para el futbol del país.
Su mayor experiencia ha sido en Catalunya. ¿Es realmente el fútbol base catalán uno de los más potentes del mundo?
Por
supuesto que sí. Pero también existen otros países que trabajan muy
bien sus canteras. En Catalunya se dan una serie de factores y
condicionantes que hace que nuestro futbol sea de los mejores del mundo.
Ha trabajado cuatro años en el Espanyol, pero conoce
también el fútbol base del Barça. ¿Cuál es para usted el mejor y en cuál
de los dos clubes piensa que se trabaja mejor el fútbol base?
He
tenido la suerte de estar siempre rodeado de grandes profesionales de
los que he podido aprender mucho. El nivel de nuestros técnicos en
Catalunya es muy alto. Tanto en el RCD Espanyol como en el FC Barcelona,
existen muy buenos profesionales. En la actualidad, a nivel
presupuestario como en estructura deportiva e instalaciones, el FC
Barcelona está por encima del RCD Espanyol. Eso favorece que la mejor
cantera se encuentre en el FC Barcelona. Tampoco podemos olvidar a la
gran cantidad de clubes que están haciendo, en los últimos años, un
trabajo increíble en sus canteras. Son la base de nuestro futbol, y sin
ellos nada sería posible. El futbol catalán se beneficia de todo ello. A
todos ellos mi más profunda y sincera admiración.
Usted
tiene una gran base de datos con jóvenes jugadores catalanes. Los conoce
bien. ¿Se atreve a decir algunos jugadores que ahora ni sabemos casi de
ellos y en cinco o seis años pueden estar en Primera División?
Así
es, pero como comprenderá, para que un jugador llegue a 1ª División,
existen muchos factores. Conozco algún caso que con 17 años e
internacional por España, actualmente está jugando en 3ª Catalana.
También otros casos que con la misma edad no estaban a un club top, y en
5 años han debutado a 1ª División. Otros que han estado 10 años en un
club top y ahora se mueven entre la 2ª B y la 3ª División Española o
buscando oportunidades en el extranjero para poder ser profesionales. El
futbol no es una ciencia donde siempre dos más dos son cuatro. Nadie
puede garantizar al 100% que un jugador llegue a la elite del futbol. No
creo que sea oportuno dar nombres y apellidos de jugadores que están
actualmente en etapas de iniciación y desarrollo. No quiero influenciar
negativamente ni perjudicar de forma innecesaria a jóvenes futbolistas
que, en estas etapas de formación, lo único que tienen que hacer, es
preocuparse de ser felices con lo que más les gusta, jugar a futbol. Por
otro lado, un jugador que conozco muchísimo y que llevo haciendo el
seguimiento desde hace muchos años es Carles Alenyà. Mediocampista muy
completo, creativo y con llegada, ADN Barça y que este año, siendo
juvenil de 2º año, ya ha sumado 698 minutos en 2ª Divisón B con el
filial de Gerard López. Sin ninguna duda y si sigue con la misma
progresión, posiblemente será el próximo jugador azulgrana en dar el
salto al más alto nivel.
Ha colaborado como scouting para
algunos clubes ingleses. ¿Cómo explica el gran interés de los clubes
ingleses para los jugadores españoles, especialmente en edad cadete?
Evidentemente,
los clubes ingleses están muy atentos a los jugadores con más
proyección. En el futbol catalán encuentran jugadores con muchísima
calidad y con una gran proyección. Además estos clubes trabajan muy bien
en sus categorías inferiores, y es por eso, que algunos jugadores al
cumplir los 16 años, desean fichar sobre todo por clubes ingleses e
italianos. Según el artículo 19 del Reglamento sobre el Estatuto y la
Transferencia de Jugadores de la FIFA, si un club europeo quiere
incorporar jugadores comunitarios, y es menor de edad, lo podrá hacer
siempre y cuando el jugador este entre los 16 y los 18 años y se den una
serie de condiciones. Cuando un jugador decide irse, es por encima de
todo, por motivos deportivos. Algunos pueden pensar que es sólo por una
cuestión contractual o de mejora salarial, pero se valoran muchos otros
factores. Existen perfiles de jugadores que pueden tener mayor evolución
en otros estilos de juego, y eso les puede favorecer en tener más
posibilidades para llegar a ser profesionales. Otro factor que también
se tiene en cuenta es la proyección que puede tener el jugador dentro
del propio club para dar el salto al primer equipo. Por ejemplo, uno de
estos casos, sería la salida del ex barcelonista Héctor Bellerín en
verano de 2011 con 16 años. Actualmente es jugador del primer equipo del
Arsenal y está disputando la Eurocopa de Francia con la Selección
Absoluta.
Usted es un ejemplo más del buen cartel que
tienen los técnicos españoles en el extranjero. Pero, ¿por qué cuesta
tanto que de aquí les lleguen buenas ofertas?
La grave
situación económica que está viviendo nuestro país, obliga a que los
profesionales tengamos que salir al exterior para poder trabajar. En
nuestro país, existen muchos y muy buenos profesionales para pocos
clubes. Las cosas cuestan muchísimo y si eres joven, aún más. Tanto en
Kenia como en Kazajistán siempre me he sentido muy valorado. Todas mis
acciones han tenido su repercusión, y han estado analizadas y valoradas
de forma muy positiva. En el extranjero los clubes demandan buenos
profesionales con ilusión y experiencia. Te puedo garantizar que, si en
nuestro país tuviésemos buenas oportunidades, algunos que actualmente
estamos fuera, valoraríamos volver. Salir de tu zona de confort no es
nada fácil, tienes que ser muy valiente, pero una vez has cruzado esa
línea, te sientes más fuerte para alcanzar nuevos objetivos.
Por último, ¿desearía que su próximo trabajo fuese aquí o aún es joven y prefiere seguir conociendo mundo?
Me
siento un privilegiado de poder disfrutar y ejercer mi profesión ahora
mismo en Kazajistán, pero no me pongo barreras. Esta etapa me está
haciendo mejor profesional y soy de las personas que piensa que nunca es
tarde aprender y seguir progresando. En ningún momento olvido cuáles
son mis orígenes y todas las cosas que he sacrificado para llegar donde
estoy hoy. Quiero seguir creciendo. Poder trabajar en casa donde existe
el mejor futbol sería de nuevo una gozada. Existen clubes en los que me
encantaría trabajar en algún momento de mi carrera. A veces en cuestión
de segundos las cosas pueden cambiar por completo, y más en el mundo del
futbol. Por consiguiente me centro en aprovechar este momento al máximo
y en cumplir los objetivos propuestos por la Federación de Futbol de
Kazajistán. Y lo que sí tengo muy claro es que siempre estaré vinculado a
este maravilloso mundo del futbol.